Importancia de la Comunicación




 Sociología de la Comunicación y la Opinión Pública


Arturo Ávila Patiño
La importancia de la comunicación[1] en los seres vivos, ha sido siempre la mejor forma de entenderse ya sea para algún bien o para aclarar una disputa. En las personas ha significado poner en común algún acontecimiento personal o colectivo, buscando de ella resultados de una buena relación y convivencia con los demás. Asimismo, la comunicación nos lleva a procesar la transmisión de informaciones ya sea a nivel de instituciones o en forma personal. El presente trabajo no pretende analizar en detalle el concepto de comunicación pero si indicar que elementos intervienen en el acto de comunicación, tenemos a: emisor, receptor, canal, código, mensaje, situación o contexto y marco de referencia, sobre estos elementos sean en forma parcial o total se dan muchos modelos de comunicación. En ese sentido haciendo alusión a una línea de investigación sobre “El Impacto del Narcotráfico en la Política Peruana”  informare en escrito la investigación personal sobre el tema habiendo utilizado  las herramientas necesarias que la sociedad de la información[2] pueda aportar en este tema. Una de las motivaciones para tratar esta línea de investigación ha sido la poca información bibliográfica que existe, reconociendo que es un problema vigente que con el paso del tiempo tiende a desarrollarse en todas las instituciones públicas y llegar a niveles de generar un Estado fallido.
 Haber escogido este proyecto en el TFG tiene una especial consideración por las cosas que sucede en mi país, el Perú, y no lo tomo desde una opción de aceptar tal realidad, sino desde la perspectiva de aportar para futuros estudios un tema que no ha sido tratado con la importancia que merece.  No hace mucho estuve 6 meses en Lima llevando adelante las prácticas externas como asignatura de la Universidad, gracias al inicio del convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Partido Humanista Peruano, la utilización de los medios informáticos hizo todo un seguimiento de la planificación de las partes (Universidad, Partido y  alumno).


 Cuando recuerdo el tema de la crítica de la información[3] (Scott Lash) estudiada en clase, aflora en mis pensamientos la media theory y su dimensión, ya no son las audiencias, sino los usuarios, y al mismo tiempo los medios ya no son representaciones sino tecnología. La permanencia en Lima la relaciono como usuario de los medios y, al  observar en los titulares de los periódicos las denuncias de las organizaciones de ciudadanos y  de personas individuales sobre el avance de la corrupción en todo el tejido político, mi interés se acercó más a los contenidos donde la relación narcotráfico y los representantes públicos estaban presentes.
Haciendo una descripción como práctica comunicativa, según el tema de la etnografía de la comunicación[4], voy definiendo el escenario, las prácticas externas realizadas en el Partido Humanista Peruano (PHP), tuvo dos actividades centrales: la participación en un comité de base en el distrito de la Victoria (Lima – Perú) y, en una comisión transitoria para la organización del PHP de Lima Metropolitana. La primera actividad se da en un escenario de elecciones regionales y municipales 2015 en todo el país, desde ese lugar tomo nota de las primeras impresiones de los medios informativos, puesto que muchos candidatos a Presidente de Región, Alcaldes y Concejales se vieron envueltos en situaciones de lavados de activos, narcotráfico y otras actividades delictivas.
Dentro de la campaña electoral, fueron notorias las inversiones económicas  de muchos candidatos considerados como preferidos y, en el interior del país, donde el Estado tiene poca presencia en sus funciones, y las ONGD actúan a su libre albedrío, muchos en proyectos sociales y otras en actividades más cerradas que transparentes. Cuando escuchaba la comunicación[5] de los ciudadanos de a pie, me interrogaba y hacia sumas de lo que podía percibir un cargo electo durante los cuatro años de gobierno y, no se ajustaba a la realidad. Los montos invertidos en sus campañas electorales eran sobredimensionados que comparado con lo que recibirían una vez elegidos como representantes públicos, no llegaba ni a la quinta parte de lo que podían percibir económicamente.
El poco espacio del presente trabajo impide ampliar los resultados de la investigación en ese sentido hacer un análisis minucioso y profundo del proyecto necesita tiempo y dinero para llevar adelante una misión de esas características, por lo tanto, trataré de dar unos pincelazos con los materiales que puedo encontrar en la web, reseñas bibliográficas y en gran medida la experiencia del tiempo que estuve desarrollando las prácticas externas. Es decir, tratare de aprovechar al máximo las tecnologías de la comunicación en lo que refiere a datos de otros y el mío. Tampoco analizaré la forma como se da la intervención de los EE.UU. a través de todas sus agencias (entre ellas  las ONGD) que están involucrados en la búsqueda de la solución del problema, no es el caso del presente proyecto conocer la producción, la comercialización, la venta y/o la erradicación del cultivo de la hoja de coca, que es el producto de donde se obtiene las sustancias que mueve miles de millones de dólares en el mundo, que carteles se mueven en las diferentes zonas, la relación que existe con la venta de armas y que buena parte de estas movidas se deben al aprovechamientos de los inventos técnicos que cambia a la sociedad.  Por lo tanto las tecnologías de la comunicación en la sociedad[6] serán beneficiosas para todas las partes, incluidas las organizaciones delincuenciales.


 Durante el desarrollo de las clases sobre tecnologías, instituciones y relaciones sociales, un concepto me llamó la atención y era como la opinión pública[7] tiene una importante dimensión política, puesto que da las interpretaciones con sentidos y prácticas, en esa línea la presente investigación registrará como el narcotráfico va ganando espacio en algunas funciones al Estado, es así, como se va eligiendo a los candidatos de los diferentes niveles de gobierno (local, regional y estatal), como el tejido social ha decaído enormemente por el acelerado crecimiento de la venta  y consumo de drogas en los diferentes asentamientos, ciudades y regiones del país. Además en función a la sociología de la comunicación y la opinión pública se pone en evidencia como en el interior  de los centros urbanos se va formando grupos interesados de esta actividad delincuencial, que desean su normal desarrollo para generar sus beneficios económicos, al margen de las repercusiones negativas en la sociedad peruana. Un periodismo ciudadano y un activismo digital[8] pone en relevancia como candidatos, representantes políticos  y autoridades públicas han tenido mucho que ver en estos asuntos, fijándose en ellos denuncias, inculpaciones y sentencias sobre lavado de activos y tráfico de drogas. El público como actor, pasa de ser multitud a público testigo y aprovechando su formación educativa en la era digital detalla como el narcotráfico genera criminalidad, exacerba la violencia criminal y política y alimenta a los grupos armados. Asimismo agrava enormemente los problemas de seguridad ciudadana, los de orden público y en última instancia, el de aplicación de la ley. Continuo la presente línea de investigación entrando en algunas redes sociales de la zona que describen como la corrupción relacionada con el narcotráfico ha debilitado aún más a los gobiernos nacionales y locales de toda la región, a sus poderes judiciales y las fuerzas policiales. El presente proyecto detalla sin profundizar como la producción de cocaína daña el medio ambiente y, como sus ganancias distorsionan las economías locales, pero lo más resaltante es el proceso que ha pasado hasta convertirse en estructuras con ansias de poder político y, están penetrando en las decisiones políticas del gobierno, vía elecciones de candidatos en las instituciones municipales, regionales y parlamentarias.
En ese sentido estos candidatos actúan como narco candidatos y, son ciudadanos que intervienen en política por interés personal o de grupo delictivo. Son personas que están sin investigación (pero la opinión pública los conocen como narco candidatos), otros son financiados por los narcotraficantes y muchos de ellos están en investigación por lavados de activos.  Estos narco candidatos presentan unas características similares, los cuales serían: a.-Mantienen una relación estrecha con un modelo de una zona determinada. b.-Puede financiar todas las candidaturas que le hiciera falta e incluso realizar las respectivas convocatorias en forma simultánea. c.-Su poder económico se basa en la corrupción, para el narco candidato y su grupo delictivo no es una dificultad financiar su campaña electoral. d.- Estar en el mundo delincuencial es estar considerado en querellas por enriquecimiento ilícito siendo en la mayoría de las veces absuelto por los medios económicas. e.-Actúa siempre como ganador por manejar una ingente cantidad de dinero que le es útil para realizar la campaña electoral a su medida. f.- Nunca actúa solo siempre tiene su plan B, es decir, un candidato adicional. El proyecto de trabajo lo establecería según la estructura siguiente: 1.- Introducción y marco teórico. 2.- Breve historia del Perú desde el tiempo de la República y su relación con el presente trabajo. 3.- El narcotráfico en América latina y su relación con los poderes de decisión política. 4.- Los narco candidatos y las elecciones democráticas en el Perú. 5.- Consecuencias de tener representantes políticos que tienen relación con el narcotráfico. 6.- Conclusiones. Ya para terminar el presente trabajo individual en relación a una línea de investigación y las clases desarrolladas del curso me queda por resaltar la importancia de todos los temas en su conjunto porque representa toda una continuidad en la presente asignatura.




[1] Wiliams, R. (1974). "Definiciones", en Los medios de comunicación social. Barcelona: Península (pp. 15-19)
[2] Abril, G. (2007). "La información como formación cultural", Cuadernos de Información y Comunicación, 12, pp. 59-73
[3] Lash, S. (2005)., "Conclusiones: Comunicación, código y crisis de la reproducción", en Crítica de la Información. Buenos Aires: Amorrortu (pp. 337-364
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n
[5] Glennie, E. "Cómo escuchar" (Conferencia-concierto TED, 32 minutos, subtítulos en castellano)
[6] Williams, R. (1992). "Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales", en Williams (ed.) Historia de la comunicación, vol. 2. Barcelona: Icaria, pp. 183-20
[7] Bourdieu, P. (2000). "La opinión pública no existe", en Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo (pp. 220-232).

[8] Espíritusanto, Ó.; Gonzálo Rodríguez, P. (2011). Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica


Comentarios

Entradas populares de este blog

Trágala Canción de la Revolución de 1820

¿La Formación de la clase obrera. Una creación cultural?