Anteproyecto ....Terrorismo y crimen organizado ....
Anteproyecto del trabajo de
Terrorismo y Crimen Organizado
Tema:
Crimen organizado en México
Grupo
de trabajo: Sara Celeste y Arturo Ávila Patiño
El
presente anteproyecto del Crimen
Organizado en México es el avance de un trabajo de grupo que no describe
en su totalidad situaciones en tiempo real, por la limitación de recursos,
medios disponibles y principalmente tiempo para su desarrollo. Pero si tiene en
cuenta los hechos más relevantes que figuran en los materiales bibliográficos
de consulta y en internet, además un contenido sistemático, referente, ágil,
entendible y básico en su comprensión. Los objetivos que nos marcamos con su
contenido estriban en lograr que sea un primer medio de consulta que invite a tocar
otras puertas bibliográficas, asimismo que sirva para conocer las consecuencias
de peligro e inseguridad que origina el crimen organizado en el país. También
es necesario tener como objetivo el conceptualizar los sucesos que lleva su consecuencia, es
decir, debe ser tratado como violencia del crimen organizado y no como actos de
terrorismo, aunque exista un ensamblaje entre ambas.
Un documento que da base legal a este tema es la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional, aprobada por la resolución 55/25 de la Asamblea general 15 de
noviembre de 2000, siendo firmada por los Estados miembros en una conferencia
política de alto nivel organizada en Palermo (Italia) del 12 al 15 diciembre de
2000, y entrando en vigor el 29 de
septiembre de 2003. Pero la Convención quedaría huérfana si no se complementa
con líneas de trabajo que determinen acciones de corto y largo plazo, en ese
sentido se establece tres Protocolos:
1.- El protocolo para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.
2.- El Protocolo contra el tráfico ilícito de
migrantes por tierra, mar y aire.
3.- El Protocolo contra la Fabricación y el
Tráfico de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones.
La convención, los protocolos en referencia y los
diferentes textos consultados sobre el tema ponen en relevancia dos aspectos principales a tener
en cuenta en el presente trabajo:
-
El crimen
organizado en México no es considerado únicamente a nivel nacional sino como
una organización criminal transnacional, puesto que sus tentáculos llega a
muchos países de su entorno, generando amenazas estratégicas para México y América Latina.
-
El crimen
organizado en México va a ser absorbido por una de sus formas principales, el
tráfico de drogas. En relación a esta actividad delictiva se va a centralizar
todos los tráficos que se da en las sociedades como: la venta de armas, trata
de blancas, la migración, el terrorismo, etc.
Metodología: El presente trabajo llevará a recopilar información bibliográfica,
ensayos, análisis periodísticos, etc. que determina su forma descriptiva. La
metodología cualitativa tendrá el respaldo de lo cuantitativo en lo que
respecta a cuadros estadísticos como
forma de indicar algunas comparaciones de variables. En conclusión sobre esta
base de método hipotético – deductivo y ayudándonos de los procedimientos de la
estadística descriptiva tendremos en cuenta los indicadores más relevantes.
También se ha organizado la información a través de tablas y gráficos como
forma de resumen e interpretar la dinámica de las variables. Intentaremos
realizar 1 ó 2 entrevistas de corresponsales y/o expertos del país de origen,
previo cuestionario de preguntas relacionadas al trabajo.
No es materia de
un análisis profundo sobre el poder
político y su relación con el narcotráfico desde la visión económica, así como
detallar los subtemas dentro del crimen
organizado en México, sino el avance de
las organizaciones delictivas (principalmente el narcotráfico) en todas las
actividades de la zona. El concepto de Estado como regulador y controlador exclusivo
de los territorios según su soberanía ha quedado en el pasado, en la actualidad
en determinadas zonas comparte el poder
con las organizaciones delictivas y, estando a merced del mercado criminal “privatizado”, ya sea en
forma liberada o solapada.
En ese sentido
el trabajo se presenta en cuatro bloques: un
marco teórico donde tendremos en cuenta algo de la vasta información, los
autores y los puntos relevantes que se ha escrito sobre esta problemática transnacional.
En el mismo bloque estaremos ampliando las interrogantes que nos cuestionamos y
que necesitamos arribar a sus respuestas como conclusión del trabajo. En esa
misma línea de trabajo hacemos una distinción entre el método y la metodología, el primero como nombre
que recibe cada plan seleccionado para alcanzar un objetivo y el segundo como
la rama que estudia el método.
El
segundo bloque tendrá en cuenta la
historia del crimen organizado en México en las últimas décadas, no queremos ampliar esta parte por la
infinidad de datos que existe, por lo tanto daremos algunas pinceladas a fin de
tener una idea de los hechos más relevantes. Centraremos nuestra mirada en el narcotráfico de México, e intentemos recordar de
la información por los diferentes medios de comunicación, que el tráfico de
drogas mexicano siempre ha llegado a extremos, por lo que tenemos en cuenta en
el desarrollo del trabajo que sus características han sido brutales y se han
materializado en balaceras frecuentes.
Para una mejor precisión el
tráfico de drogas ha llevado a desarrollar una violencia indiscriminada que la
encontramos en el crimen organizado. La hemeroteca nos da información sobre el inicio de los carteles
Mexicanos, estos en un inicio no tenían el poder que en la actualidad tienen,
en muchos lugares continúa la confrontación con el estado por el control de
territorios, mientras la población se ve envuelta entre dos frentes, una que
trata de recuperar el espacio dejado por no aplicar políticas públicas que
tanta falta hicieron y otra que aprovecha las circunstancias y gana con la
construcción de esos requerimientos de la población. Estos cárteles se
iniciaron como correos que eran utilizados
por los carteles colombianos,
como el negocio fue a más, la relación entre cárteles fue cambiando y el
posicionamiento de los carteles mexicanos ha ido aumentando con un plus en sus
consideraciones. Se consideraban “originarios” y que por tanto, eran ellos y no otros los que
debían de mandar “en casa”. De los
contados cárteles que había en los inicios, esta se ha atomizado, dedicándose
no solo a transportar la droga a los EE.UU. o
su mercado interno, si no que han
diversificado otras ocupaciones. No vamos a ser muy repetitivos en la
comercialización de las drogas, la cantidad de carteles que existen en la
actualidad, ni cuáles son las que tienen mayor presencia en la sociedad
mexicana, lo que nos interesa es conocer
cómo reacciona las instituciones ante este problema Y que conclusiones podemos
alcanzar para llegar a nuestras hipótesis. Durante los últimos años el
narcotráfico ha tenido y tiene presencia permanente en la región de frontera
entre México y los EE.UU., existe un gobierno dual en muchas ciudades de los 6
Estados Federales y en más de uno el gobierno es llevado solapadamente por
candidatos del narcotráfico, en ese sentido la relación entre el narcotráfico
con autoridades municipales ha sido notoria por muchos medios de información.
Un acontecimiento que estremeció al mundo a fines del año 2014, fue la matanza
de los estudiantes normalista de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, México.
El crimen organizado, la corrupción y la
inseguridad ciudadana en las principales ciudades de México, es el tercer
bloque a tener en cuenta en el presente trabajo, numerosos libros, ensayos,
revistas, etc. dan testimonio de conceptos que analiza la seguridad ciudadana,
una de ellas es la de José María Ramón quien considera desde dos situaciones
diferentes pero interrelacionadas: la perspectiva de la seguridad de los
ciudadanos y la protección de los
derechos civiles. Sus
estudios demuestran cómo se ha ido incrementado de forma progresiva la
delincuencia y narcotráfico provocando así la inseguridad ciudadana en ámbitos
nacionales y fronterizos. Así, se ponen en marcha diversos planes de seguridad,
como el Programa Nacional de Prevención y
Readaptación Social el cual menciona la importancia de la gestión
intergubernamental con los tres órdenes de gobierno, y el de la multiplicidad
de entornos consecuente, cultural, social, político, etc. Pero es necesario
fijar desde ya que la violencia está en
el interior de la naturaleza
misma del crimen organizado, aun superando los límites extremos de las drogas,
puesto que también existe en los diferentes tráficos o crímenes como la
extorsión y el secuestro.
Cabe una mención especial la
seguridad en la frontera que es una de
las más activas y costosas del mundo, en México, el concepto de seguridad
nacional nació asociado a la escuela realista, en el contexto de la guerra
fría. Para México adoptar el concepto de seguridad nacional resultó inoperante
por la relación que sostenía con Estados Unidos. Desde la perspectiva de Hurrel, el concepto de seguridad
ciudadana no sólo debe entenderse en términos militares, problemas como tráfico
de drogas, armas, acarrean la generación violencia. Hurrel, entiende que todo ello, es causado por la debilidad e
inestabilidad de las instituciones del gobierno, de la falta de legitimidad
política, de la propia incapacidad del estado de hacer frente y proveer unas
mínimas condiciones de orden público dentro de sus fronteras. Esto lleva, que
en aquellos países en los que hay una fuerte inestabilidad, inseguridad
asociada a la violencia, vienen generalmente originados por estados
condicionados con conflictos internos de diversos ámbitos, tantos sociales,
crisis de instituciones e incapacidad gubernamental.
Otra variable en este bloque es
la corrupción, que es una lacra en la sociedad mexicana, siendo
capitalizada por el crimen organizado,
especialmente el narcotráfico de drogas, presentamos en este trabajo la
formación de esa triada: tráfico de drogas, corrupción e inseguridad ciudadana
como consecuencia o efecto de las dos primeras. Quizás habría que entrar un
poco en la historia para clarificar que la corrupción tiene sus causas desde
los años de la colonización española, fue en ese contexto cuando los pobladores
originarios del nuevo continente daba a los colonizadores oro y otro tipo de
riqueza con la intención de tener protección o impunidad. Nunca se tuvo en
cuenta que con el pasar de los siglos esta
iba a ser una práctica de costumbre llegando a las instituciones de los
estados, en este caso, la mexicana. El crimen organizado en todas sus variantes
ha utilizado esta forma de “comprar los servicios” de la administración
pública, las fuerzas militares – policiales y en forma especial quienes están en las decisiones políticas, es
decir, los gobiernos locales, regionales o estatales. Estos agentes sociales lo
viven como algo normal, es decir, como un elemento de su vida cotidiana, no
existe el menor concepto moral y ético estar a disposición de delincuentes que
atentan contra la seguridad de sus familiares y del conjunto de los ciudadanos
mexicanos.
No entraremos en profundidad lo
que significa la corrupción en este país y su entorno, pero si indicaremos
brevemente causas, consecuencias y tipos. Para
una mejor y mayor comprensión de la corrupción empezaremos señalando sus
consecuencias, en el siguiente bloque la estaremos abordando en relación a la
democracia en México.
El cuarto bloque del presente
trabajo tendrá en cuenta el crimen
organizado y la democracia en México, daremos algunos pincelazos de las
consecuencias que vienen de la corrupción como: la consolidación de élites y
burocracias políticas y económicas, la erosión de la credibilidad y legitimidad
de los gobiernos, como el poder va hacia un concepto de reproducción patrimonialista,
la reducción de los ingresos fiscales que lleva a la limitación del desarrollo
y el bienestar social, como se aprueba las leyes, los programas y las políticas
sin la legitimidad popular y por último como se fortalece una cultura corrupta
y su propagandización en el medio social. Cada consecuencia que arrastra la
corrupción es demasiada amplia para ser
tratada en el presente trabajo, en esa medida, trataremos de ser lo más puntual
y conciso, llevando los aspectos principales que interesa del crimen organizado
en México. Interesa conocer algo más de la dimensión de la violencia del crimen
organizado, en forma particular de los traficantes contra el gobierno de turno,
es una lucha sin cuartel, donde ganar espacio territorial es sinónimo de poder.
Las estrategias usadas por los traficantes llevan a los asesinatos selectivos
de autoridades y/o jefes militares. Su objetivo político es que el estado no
tenga presencia por zonas consideradas importantes para el desarrollo de sus
actividades, en eses sentido obtienen el control total del lugar.
Con los resultados anteriores se
va originando una democracia más débil en México, mientras por el otro lado la
presencia del crimen organizado se va estructurando en gobiernos, la economía y
las finanzas. Cabe indicar en este estudio las estrategias utilizadas por los
diferentes gobiernos mexicanos, siendo todas fijadas en la lucha de carácter
policial y/o militar, saliendo fortalecido el crimen organizado porque la
violencia de parte del estado solo genera violencia a favor de quienes están al
margen de la ley. Por otro lado vemos que la falta de un plan integral político
lleva a la deriva de encontrar soluciones al conflicto, y eso se fundamenta en
las constantes aprehensiones de criminales y grandes decomisos de mercancías y
armas pero la violencia no termina porque no se apunta a las causas verdaderas,
por lo tanto al intentar solucionar un problema origina una o muchas más.
Queremos fijar en el presente trabajo que la parte central de la misma
son los bloques tres y cuatro, en ellas daremos más énfasis en su contenido
porque representa los temas centrales de nuestro estudio. Un caso especial como
se dijo en el inicio, es el narcotráfico de drogas este no da
tregua a la débil democracia dejada por los diferentes gobernantes que ha
tenido México y como si estudiara la coyuntura política se presenta porque sabe
que: “Las democracias débiles son fáciles
objetivos de los narcotraficantes para lograr la desestabilización del estado,
y promover gobiernos controlados por la corrupción”. Mientras que en las zonas
más pobres de las ciudades importantes de México, la actividad de los
pobladores tiene dos tiempos y dos escenarios diferentes, la primera empieza
desde temprana hora del día y termina ante el despliegue de los trabajadores a
sus respectivos hogares, es decir, el
cierre del día. La segunda faena de los ciudadanos noctámbulos tiene su inicio
desde el cierre de la primera hasta que empiece nuevamente el trajín diario. El
primero de ellos es la rutina diaria de cómo sacar adelante un país a partir
del trabajo de sus pobladores en todas las facetas de las actividades de la
producción, la segunda actividad es todo lo contrario, trata de abarcar el
espacio de progreso y convivencia social
por la ilegalidad, la informalidad aquello que no suma porque se encuentra
presente el narcotráfico y sus diferentes manifestaciones que ha generado.
Terminamos el trabajo con las conclusiones del estudio sobre
el crimen organizado en México, pero desde un término de haber llegado a su
final sino todo lo contrario, nos llama
a seguir la investigación y no dejar lo aprendido como algo concluido. Es
necesario que la democracia en este país y todos los países del mundo no sea el
lugar donde puedan trasladarse ante vista y paciencia de las autoridades y
hacer de sus fechorías, puesto que estaríamos dejando que las decisiones
políticas, sociales y económicas estén a su merced. El sentido común toma en cuenta que el problema del
crimen organizado lleva a consecuencias
económicas, sociales, políticas, y
culturales, por lo tanto, la pasividad
con que se ve y no se toma medidas de enfrentar a este flagelo social
llevará a un aumento y desarrollo,
llegando a las bases mismas de la situación democrática del país
mexicano y de los demás países de su entorno.
El camino es largo y
tormentoso, además la población civil está entre dos frentes por un lado el crimen
organizado que tiene el poder económico como instrumento de captar conciencias
y necesidades, con ellas la corrupción de las instituciones públicas que les da
legalidad en sus acciones y por otro lado un estado que se tambalea porque va
perdiendo espacio en determinadas zonas y lejos de ganar simpatías en la
población mexicana la va perdiendo por sus medidas coactivas.
Terminamos
este trabajo dando respuesta a nuestras hipótesis como consecuencia de todo el
proceso de investigación. ……..
Comentarios
Publicar un comentario