El Narcotráfico en la Región de Frontera de México y los EE.UU.





                                                                      2014 – 2015

      El Narcotráfico en la Región de Frontera de México y EE.UU.

Alba Gil Bueno       José Enrique Calderón Palfy      Manuel G. Jaimes Roa         Arturo Ávila Patiño 




ÍNDICE
 Portada 

Introducción-marco teórico 

Formulación de hipótesis 

Metodología 

Descripción del trabajo de investigación 

Gráficos 

Algunos mapas que ilustra la investigación 

Entrevistas a expertos 

Conclusiones 

Bibliografía  



El Narcotráfico en la Región de Frontera de los Estados de México y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN - MARCO TEÓRICO:

El presente trabajo de investigación cuyo tema es: “El narcotráfico en los Estados de la región de frontera entre México y los Estados Unidos” es el esfuerzo del grupo de estudiantes universitarios de la UCM de la asignatura de Geografía Política. La obtención de mayor información en México sobre el tema nos llevó a cuestionarnos como un país que ha aportado y aporta tanto a la cultura latinoamericana e hispana esté pasando momentos de tensión, Inseguridad ciudadana, corrupción y enfrentamientos violentos entre organizaciones de narcotraficantes y fuerza pública por el control del territorio. Centramos nuestras miradas en la región de frontera por ser la zona de contacto o lugar común entre dos estructuras políticas diferentes y por ser aquí donde más evidente es el fenómeno del narcotráfico. La secretaria de relaciones exteriores de México y Estados Unidos nos dice al respecto: “Hablar de la región fronteriza entre Estados Unidos y México es hablar de integración. De la eficiencia con la que se administra y planea su desarrollo dependen miles de empleos, el intercambio educativo, social y cultural, la gestión eficiente de los recursos hídricos que compartimos y el bienestar de las comunidades de la región”1. El proceso de nuestra investigación nos dará los elementos teóricos para comprobar si es así como taxativamente nos dice la secretaria de relaciones exteriores o se suma paralelamente otros hechos a nivel conflictivo que justifican parte del trabajo de investigación. Estados unidos y México comparten 100 km. de región de frontera hacia ambos lados de la línea divisoria internacional, es una de la más grande extensión de región de frontera, considerando que el espacio territorial de “La frontera entre México y Estados Unidos está conformada por 10 estados, 48 condados estadounidenses y 80 municipios mexicanos”2. Los Estados de México que comparten frontera con su país vecino en número son seis: Baja California, Sonora, Coahuila,Nuevo León y Tamaulipas, por el lado de los Estados Unidos son cuatro:California, Arizona, Nuevo México y Texas.
--------------------------------------------------------------------------------------------
1      http://mex-eua.sre.gob.mx/index.php/frontera
2 http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/se-realizo-la-primera-reunión-de-ventanillas-de-salud-en-la-frontera-méxico-estados-unidos  


Para reflejar en la unidad de análisis del sistema - mundo capitalista vemos que la economía – mundo nos lleva a considerar que el narcotráfico tiene un movimiento económico de más de 300 mil millones de dólares por año. Asimismo con la información de los datos obtenidos interpretaremos si el narcotráfico en la región de frontera va en crecimiento (llegando a los Estados que colindan entre ellas), cual es la situación de las diferentes actividades laborales y verificaremos si las actividades delictivas sufren una diversificación en nuevas formas y modos en ese mercado delictivo. Quedan muchas interrogantes que esperamos llegar a sus respuestas, ¿Puede una sola organización delictiva tener presencia total en un territorio, luego otro hasta llegar a generar un dominio de la región de frontera?, ese espacio que la secretaría de relaciones exteriores de ambos países tienen como objetivo, desarrollar toda clase de intercambios económicos, culturales, tradicionales, sociales, etc. entre dos países vecinos en la actualidad pueden estar compartiendo algún beneficio con los grandes carteles de narcotráfico. Este trabajo tiene esa misión, ver como damos respuesta a nuestras hipótesis, y a otras preguntas que van saliendo según nos vamos zambullendo en un terreno poco conocido por nosotras.
Otra cuestión, si aplicamos los conceptos del geógrafo Richard Hartshorne sobre el Estado y su división en unidades territoriales de distinta extensión, estaríamos satisfechos sobre la situación en que viven los mexicanos, claro, si verdaderamente existiera un “equilibrio dinámico”, es decir, una correlación de fuerzas constante entre las fuerzas centrípetas y fuerzas centrifugas. Pero, según lo acontecimientos que a diario nos informan los medios de comunicación no creemos que sea así, porque el problema del narcotráfico genera fuerzas disgregantes que impiden o dificultan la integración de un sector del pueblo así como de su territorio, ejemplos que corroboran lo tenemos a diario en los medios informativos y, más aún la respuesta de unas zonas que dan una respuesta “antidemocrática” y no aceptan que sus autoridades gubernamentales sean elegidos.
El narcotráfico en sus diversas formas: procesamiento, comercialización, distribución, etc. va aumentando desde la relación de espacio territorial de la región de frontera, eso se va notando por la presencia que tiene esta actividad en vastos espacios donde  llega su poder de influencia. Además existe pasividad en estos dos países que comparten la región de frontera al no enfrentar el problema del narcotráfico desde sus raíces, pueda que otros intereses lleve a esa pasividad y, por lo tanto, no se avizora ninguna luz que de por terminada esta actividad delictiva que perjudica a un gran sector de la sociedad mexicana y estadounidense. Nos preguntamos si, ¿sería útil el apoyo de los comités de autodefensa de determinadas zonas, fundamentalmente de presencia indígena y diferente a las guardias comunitarias? Si es así porque no cuenta con ellos, acaso existe temor de parte de los Estados que estos comités puedan generar una disminución en la hegemonía sobre el negocio de las drogas y crear un ambiente polarizado entre las organizaciones delictivas, los comités de autodefensa y el Estado. Una vez más llegamos a la misma lectura, a los Estados no le interesa la erradicación de las drogas, estimando más oportuno maquillar el problema con el cambio de servidores públicos y/o la captura de un narcotraficante que no representa al poder de los niveles superiores del narcotráfico. La poca o casi nada documentación bibliográfica sobre este tema de investigación limitaba un trabajo más amplio, pero recurriendo a una metodología colectiva, el interés de continuar, la oportuna tutoría del profesor de la asignatura y llegar a nuestras hipótesis nos dio más ánimo a seguir adelante.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Nuestro interés en el trabajo de investigación es partir de las siguientes hipótesis:
¿Existe un avance del narcotráfico en el espacio territorial y de poder en la región de frontera?
¿Hay una notoria subordinación de las instituciones públicas llegando al nivel de ser considerado zonas fallidas o liberadas por el narcotráfico?

METODOLOGÍA

Nuestra investigación llevó a recopilar la mayor cantidad de datos de variables útiles, decidimos que sean las variables de los Estados Federales de ambos países de región de frontera, por tener más información que a nivel de ciudades, aunque en los dos casos la recolección de los datos ha sido una tarea ardua y muy complicada. Como variables tenemos: población, renta per cápita, espacio de región de frontera como  datos encontrados con facilidad más no así aquellas variables que hubiesen dado una rápida respuesta a nuestras hipótesis. Variables como número de narco-candidatos en los procesos electorales, personal administrativo público detenido en caso de drogas, cantidad de droga decomisada, relación de lavado de dinero por drogas en políticas públicas, etc. no existen, pero mucho más restringidos están los de la parte de Estados Unidos. Sobre estas bases hemos aplicado un método hipotético – deductivo, ayudándonos de los procedimientos de la estadística descriptiva quien nos ha permitido organizar y tener en cuenta los indicadores cuantitativos. También hemos organizado la información a través de tablas de distribución de frecuencias, gráficos y, en algunos casos las medidas de tendencia central. Una técnica de investigación que nos ha sido muy útil fue la entrevista a expertos quienes nos han dado mucha información que ha sido procesada para llegar a la respuesta de nuestras hipótesis. 

DESCRIPCION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
En esta parte del documento está todo el trabajo de nuestra investigación, empezamos en clasificar los datos procesarlos, graficarlos y luego interpretar cada uno de ellos. Luego como referencia de las zonas colocamos algunos mapas con su respectiva descripción y terminamos con las entrevistas de las especialistas.

GRÁFICOS:

Fuente: de elaboración propia.
En el gráfico 1, la correlación que nos resulta es de 0,322. Ello quiere demostrar que el grado de conexión- relación – concordancia entre ambas variables es positiva, por tanto, existe correlación entre la población adicta a las drogas y la población no nativa en las regiones fronterizas de México y Estados Unidos. Es decir, con un índice de 0,322, la población de los diez estados fronterizos de EEUU y México es adicta a las drogas y es no nativa, por decirlo de alguna forma, 1 de cada 3 no nativos en estos estados es drogodependiente. 8

Fuente: de elaboración propia.
Gráfico 2. Como bien dijimos con el grafico anterior lo que aquí se nos presenta es que del numero total de población no nativa, esta en su gran mayoría es adicta a las drogas, aunque el consumo es algo mas amplio, vemos que se concentra como grave problema en la población no nativa de los Estados fronterizos.

Fuente: de elaboración propia.
Este grafico 3, posee una correlación de 0,545. De nuevo asistimos a un índice de correlación positiva. De esta forma, demostramos que verdaderamente existe una relación entre las personas no nativas en los estados fronterizos de EEUU y México, y la población adicta a las drogas, puesto que el resultado es favorable a la teoría entre ambas variables estudiadas y graficadas.
De esta forma, demostramos que en los estados fronterizos de ambos países existe un elevado nivel de población no nativa adicta que posiblemente se ubique aquí por el elevado contrabando que se produce en estos territorios entre ambos.

Fuente: de elaboración propia.
Gráfico 4. Este gráfico de igual manera nos demuestra la relación evidente entre migración y consumo de drogas, al parecer la población migrante se encuentra muy afectada por el consumo de droga. 

Fuente: de elaboración propia.
De igual forma, en el gráfico 5, este caso en los estados fronterizos de EEUU, la relación migración (no nativo) y consumo de drogas es certero y visible. California se encuentra en la cúspide de tal conexión: el 27,1 % de los no nativos consumen drogas. Es un dato bastante significativo que demuestra la relación que planteamos. En el punto más bajo, encontramos Nuevo México, que aunque su porcentaje sea de un 9,8%, también es un dato sonoro.

Fuente: de elaboración propia.  
En el gráfico 6, Podemos observar como el numero de homicidios es muy elevado, sobre todo en los Estados de México, aunque en los EE.UU también se ven los homicidios de forma preocupante, lo que podemos también observar es una gran diferencia entre los EE.UU y México.

Fuente: de elaboración propia.
Gráfico 7. Vemos en este gráfico como la mortalidad aumenta cuanto más aumentan los drogodependientes, se aprecia además que en todos los estados la mortalidad está altamente vinculada a las drogas, ya que son tasas de mortalidad muy altas en todos los estados independientemente de la población. Como el índice de Pearson es de -0.34 nos indica que a más drogodependientes más porcentaje de mortalidad. 

Fuente: de elaboración propia.
Gráfico 8. Alrededor de un 4,7 de la población muere por adicción a las drogas en los estados fronterizos mexicanos. Es decir, a causa de la drogadicción casi un 5% de la población muere, 1 de cada 20 personas que mueren en estos estados lo hacen por esta razón. ES un dato bastante significativo y preocupante.

Fuente: de elaboración propia
Gráfico 9. Este gráfico nos ofrece datos muy fuertes en cuento a la opinión pública en lo que se refiere a migración, puesto que lo que vemos es que: a diferencia de lo que normalmente se afirma, no son los Estado miembros de los EE.UU los que más reciben inmigración, sino son los Estados Mexicanos, los que más numero de población no nativa reciben, de esto podemos inferir entre otras cosas que: el problema de la inmigración no es tan alta como se muestra en los EE.UU puesto quien verdaderamente la sufre es México y por otra parte que se puede concentrar alrededor del narcotráfico también el fenómeno del tráfico de personas.

Fuente: elaboración propia.
Gráfico 10. Según podemos apreciar en este gráfico, observamos que el porcentaje de homicidios es muy elevado, aunque dicho porcentaje es preocupante sobre todo en el caso de México, aquí vemos como en los Estados mexicanos es donde se presenta el mayor número de homicidios con respecto a la mortalidad, mientras en los Estados de los EE.UU el nivel es menor. En definitiva el número de homicidios es muy alto en los Estados mexicanos en donde llega a ser la principal causa de muerte, lo que nos demuestra la influencia de la guerra por el control del narcotráfico. Lo mismo ocurre con EE.UU sin embargo la tasa de mortalidad y homicidios es menor a la de México. 

Fuente: de elaboración propia.
Gráfico 11. Lo que podemos apreciar en estos dos gráficos es la evolución de las penas de cárcel en los periodos 2003-2006, 2007-2009 y 2010-2012. Lo que claramente se ve es un descenso en el promedio de penas impuestas por delitos relacionados con el narcotráfico, situación que es por lo menos curiosa en cuanto a que en este periodo de tiempo es cuando se ha puesto de manifiesto la lucha contra el narcotráfico, sin embargo las penas impuestas en lugar de aumentar han disminuido en su totalidad. Otro de los elementos es que a diferencia de otros gráficos aquí no se ve ninguna diferencia entre México y EE.UU la tendencia a disminuir las penas es igual en los dos casos.

Fuente: de elaboración propia. 
Gráfico 12. Posee una correlación casi perfecta, 0,996. estamos hablando de una correlación positiva casi perfecta, puesto que ésta es de nivel 1, ello nos quiere demostrar de nuevo la relación entre drogodependencia y población no nativa existente, y en mayor medida en los estados fronterizos de EEUU. También nos sugiere que esta población provenga de orto estado del mismo país, o bien de otro país cercano como México, donde se pueda dedicar al tráfico o simplemente sea para consumir, pero lo cierto es que hay un alto grado de correspondencia no nativo-drogodependiente, demostrando que están altamente marcados por las drogas, con un elevado porcentaje de población adicta, de arresto por narcotráfico y de contrabando en ambos estados.

Fuente: de elaboración propia.
Gráfico 13. En este gráfico podemos observar el nivel de consumo de drogas por cada Estado miembro de la frontera México-EE.UU. lo primero que nos llama mucho la atención es que en México existe un alto nivel de consumo, a diferencia de lo que se puede pensar, que México es solo un país de tránsito para el comercio de las drogas, lo que nos demuestra este gráfico es que existe un alto consumo, es decir que existe también un fuerte mercado interno para las drogas. En EE.UU también vemos porcentajes elevados salvo Texas, aunque es necesario señalar lo difícil que ha sido acceder a datos sobre los EE.UU si bien vemos una paridad en el nivel de consumo con excepción de Texas, lo que hemos podido observar también a lo largo de la investigación es que el mercado de drogas o el mayor consumo no se concentra en los Estados fronterizos, si no más adentro.

Fuente: de elaboración propia.
Gráfico 14. En este gráfico nuevamente podemos apreciar con total claridad la relación entre homicidio y muertes violentas, en el caso de los Estados mexicanos es evidente que el mayor número de muertes violentas es el homicidio, mientras en los EE.UU esto no es así, los homicidios constituyen un porcentaje menor al 25 % en comparación con México que se encuentra sobre el 50% o más. 

Gráfico 15. Lo que nos permite observar este gráfico es por una parte la extensión de frontera y su relación con la población expresada en millones de personas. Lo que claramente nos llama la atención a primera vista es que la gran mayoría de población se concentra en dos Estados de los EE.UU que son Texas y California, seguidos de Arizona. Si comparamos Arizona con Sonora, que tienen la misma extensión en su frontera vemos que Arizona a diferencia tiene tres veces la población de Sonora. En definitiva, la frontera que corresponde a los Estados mexicanos esta menos poblada que la de los EE.UU. 

Gráfico 16. Lo que claramente podemos apreciar es como la relación entre población y renta per-cápita es muy diferente entre los estados que componen la frontera de México y la de los EE.UU. lo que es evidente es que los estados miembros de los EE.UU salvo uno tienen rentas muy elevadas de acuerdo con la población que tienen. De lo que podemos inferir también, dado que nuestro estudio es sobre el narcotráfico como los Estados Mexicanos quienes son desde los que se envían la drogas no reportan un crecimiento significativo en cuanto a renta, sin embargo en los Estados directamente receptores es alta la renta. 

ALGUNOS MAPAS QUE ILUSTRA LA INVESTIGACION
En el presente mapa podemos ver a los 10 Estados de la región de frontera entre México y los Estados Unidos. La que tiene mayor extensión de frontera es Texas con 1997 km., de parte de México Chihuahua 938 km. Los más pequeños Nuevo León con 15 km. y de Estados Unidos California 226 km.
La relación de poblaciones entre los Estados mexicanos y los Estados de EE.UU, que son vecinos por la zona de frontera, es del 25% o de ¼, siendo la más numerosa los de Estados Unidos. Esa región de frontera es un espacio territorial que también es frontera, como se dijo anteriormente establecen un contacto entre dos estructuras políticas diferentes. En muchos de los casos no están delimitados por una división exclusiva sino están establecidas como zonas de transición de influencias.
Resulta apropiado tener en cuenta que dentro de estos espacios colindantes existe una relación básica entre poder y territorio, porque existen actores políticos representantes del estado, que van a construir, el territorio según el espacio dado. Pero esa relación estará supeditada por agentes influyentes que deciden en última instancia mucho de los factores sociales, económicos y políticos. 20

Quizás este mapa puede resultar un tanto alarmante pero fueron momentos en periodos no tan lejos, donde era imposible pensar en darse unas vacaciones en los estados mejicanos de la región de frontera. Los diversos cárteles estaban en conflicto permanente y la respuesta de todo se notaba por el número de bajas en todos los bandos. Eso nos indica que no estamos tratando de dos grupos criminales que buscan un espacio como territorio para comercializar la droga. No, eran más de 10 organizaciones con fuerte presencia y muchos pequeños que se habían atomizado como producto del quiebre de uno de ellos. 21

ENTREVISTAS A EXPERTOS:
En nuestra investigación hemos realizado dos entrevistas a expertos. Hemos podido contactar con dos escritores, en el primero de los casos Mabel González Bustelo, analista política, investigadora y periodista. Ha publicado recientemente un libro titulado: “Narcotráfico y crimen organizado. Dicho libro es resultado de una gran investigación sobre el tema del narcotráfico a nivel global. La segunda persona que hemos podido entrevistar es Alejandro Gutiérrez Periodista, investigador, y escritor. Actualmente corresponsal de la revista proceso en España. Se ha especializado en el fenómeno del narcotráfico, periodista en terreno durante varios años en los Estados mexicanos de frontera con los EE.UU cubriendo los fenómenos del narcotráfico. En las dos entrevistas se han presentado elementos comunes, en general enmarcamos cuatro bloques temáticos generales. Si bien es cierto que nuestra investigación se centraba principalmente en el fenómeno en la frontera México – EE.UU lo que nos hemos encontrado con las entrevistas, es que no es posible aislar el caso de dicha frontera, por lo que para avanzar en el conocimiento real de la situación debemos tener una visión de tipo general.
Son cuatro los bloques temáticos comunes que se pueden extraer a manera de conclusión de las entrevistas.
1. Mercado global. En este primer elemento lo que se asegura es que: para poder entender el fenómeno del narcotráfico es necesario tener una mirada global de la situación. El narcotráfico no se limita a una región específica si no por el contrario es una gran red o trama que se expande por todo el mundo y que según las condiciones esta se va adaptando, esto es el llamado efecto globo3. Es un gran negocio global, según se ha avanzado en el proceso de la globalización hemos visto también como el negocio del narcotráfico también se ha globalizado, esto es claramente observable, en primer lugar como se han diversificado los carteles y como se es en si todo el proceso del narcotráfico. Este proceso se compone de tres fases producción, comercialización y

3 Con esto se refieren los expertos a cuando se va a pinchar un globo, cuando se le ejerce presión a este en una parte el aire se desplaza a otra; se dice que lo mismo ocurre con el narcotráfico y sus rutas. 22


consumo, las cuales analizaremos en el siguiente punto. Cuando hablamos de negocio global, nos referimos también a que existe una gran cantidad de sectores involucrados en este proceso. Aunque es imposible obtener cifras completamente verídicas de la cantidad de dinero que genera dicho negocio4 parece ser que las cifras son exorbitantes, lo más llamativo del asunto es cómo y por donde entra ese dinero a la economía legal, se ha podido comprobar que grandes sumas de dinero han sido lavados5 en el sistema financiero tanto en los EE.UU como en otros países del mundo6. Se tiene información de algunos bancos como el City Bank, City Group, American Express, Western Unión entre otros tantos. Sin embargo es tanta la cantidad de dinero que genera que también las mismas rutas que se utilizan para enviar droga de México a EE.UU son utilizadas a la inversa para transportar camiones llenos de dólares.
2. PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y CONSUMO. Para entender la situación en la que se encuentra la frontera México- EE.UU es necesario entender el fenómeno del narcotráfico como un proceso, en ese sentido nos encontramos con estas tres fases. Primero la producción: en el caso de la cocaína7 esta se produce en Colombia, Perú y Bolivia. En estos países la producción se ha mantenido estable en términos generales, es decir que aunque disminuya en un país de manera puntual la producción, esa producción se desplaza a otro, es el llamado efecto globo8. En principio los carteles Mexicanos no tenían el poder que ahora se les supone; estos eran sencillamente correos que principalmente eran utilizados por los carteles colombianos, pero a medida que fue avanzando el negocio, la unión, o asociación entre estos ha ido cambiando y los mexicanos han aumentado su papel. Los carteles mexicanos que solo se dedicaban a transportar la droga hacia los EE.UU se han ido diversificando, hoy son el principal productor de droga sintética de la región, son los principales

4 Esto está bastante claro, al ser un negocio ilícito es poca la documentación sobre todo en este aspecto.
5 Esta palabra se utiliza para señalar el proceso como se convierte un dinero de procedencia ilícita a uno legal en la economía.
6 Por esto no hay detenidos, ni se realizan grandes investigaciones al respecto.
7 Nos referimos a esta por considerar que es el principal negocio en esta frontera, se afirma que el 93% de la cocaína que se consume en los EE.UU proviene de México.
8 Ver nota 1. 23


proveedores del mercado estadounidense, pero también llegan a exportar a otros países del mundo incluido Europa. También son grandes productores de marihuana. En el proceso de producción es importante señalar que: el productor de la hoja de coca y la PBC (pasta básica de coca) en realidad no es quien más se beneficia del negocio, por el contrario es el eslabón más débil de la cadena; estos son campesinos a los que se les paga un precio muy bajo por su producción y los cuales no tiene otro modo de subsistencia que la siembra y producción de la hoja de coca. Por el contrario el gran negocio se encuentra en la comercialización. LA COMERCIALIZACION. El 93% de la cocaína que se consume en los Estado Unidos proviene o pasa por el territorio Mexicano o bien sea por tierra, como también por su espacio marítimo o aéreo. De igual manera los carteles mexicanos también han generado un mercado interno en todo el territorio Mexicano, aunque especialmente en los Estados de frontera su proporción es alta.
3. LA MAYOR RUTA DEL NARCOTRAFICO. Es la frontera México-EE.UU la mayor ruta del narcotráfico, esto parece evidente y fácilmente demostrable dado que el mayor mercado de la droga son los EE.UU y en el caso de la cocaína como hemos dicho antes el 93% accede por aquí. Podemos ver tres núcleos grandes en los que se decide dicha frontera. 1. Nuevo Laredo-Laredo, región principalmente controlada por el cartel llamado: los Zetas. 2. Ciudad Juárez- El paso. Este es el principal territorio de disputa, se encuentran en el: el cartel de Juárez, los Carrillo, y la organización del Chapo Guzmán. 3. Tijuana-Baja California, aquí se encuentra la federación de Sinaloa, cartel de Jalisco nueva generación, cartel de Tijuana, Cartel del pacifico entre otros.

Esto podríamos decir que se encuentra así dividido a gran escala, pero lo cierto es que las rutas y los actores son cada vez más. Al ser esta la mayor ruta del narcotráfico, hemos podido comprobar que el fenómeno no se limita a los estados fronterizos de los dos países, sino por el contrario, esto se extiende a todo el territorio, principalmente en el caso de México. En la actualidad nos encontramos con 13 grandes carteles: cartel de los rojos, cartel de los guerreros unidos, cartel de los caballeros templarios, cartel de la corona, CJNG cartel de Jalisco nueva generación, cartel de poniente, cartel de los zetas, cartel de Beltrán Leiva, cartel del golfo, cartel de Tijuana, cartel de Juárez, cartel de Michoacán, y cartel de Sinaloa. Estos carteles se extienden por todo el territorio, tanto para la recepción de la droga que proviene del sur, tanto para su transporte al interior de México y su posterior transporte a través de la frontera. La frontera EE.UU-México es un lugar por donde hoy se trafica con un gran número de “productos”9 este tráfico se realiza tanto por los puntos o pasos fronterizos regulares, como un gran número de pasos irregulares que hacen que esta frontera sea una de las más porosas del mundo. Llama mucho la atención que por los puntos fronterizos regulares pasan a diario una gran cantidad de “productos” ilícitos, sin que ocurran aquí grandes detenciones. Lo que hemos podido comprobar es que el proceso de tráfico no es posible hacerlo si no se cuenta con el apoyo de las instituciones. Es evidente que existe una colaboración permanente de miembros de las instituciones con los carteles; en algunos casos, específicamente en ciudades y Estados Mexicanos, es difícil saber dónde termina el cartel y donde empieza la institución. En definitiva ante la pregunta ¿Quién controla la frontera? La respuesta que nos encontramos es que nadie, o que existen muchos lugares en donde se expresan distintos poderes que ejercen control, de igual manera, se expresan acuerdos entre carteles a veces por usar puntos controlados por otros para mantener estable el flujo de droga al mercado de los EE.UU.
El entrecomillado es nuestro para decir que hay casos en los que se trafica con personas, por lo que no se pueden tomar como productos, aunque para los carteles si lo sea.

4. GUERRA POR EL CONTROL. Hemos dicho que existen 13 grandes carteles en funcionamiento hoy, pero lo que también hemos podido ver, según no lo expresan los expertos es que se ha producido una atomización del fenómeno, es así que se cuentan hoy alrededor 52 pequeños carteles que se disputan pequeños nichos de mercado interno, por lo que podemos decir que se ven por lo menos dos formas distintas del conflicto, una que se expresa entre los pequeños carteles u organizaciones por el control del narcomenudeo, aquí podemos ver sicariato, “ajustes de cuentas” que normalmente tienen que ver con pequeñas cuentas, 1 kilo o menos de droga o pequeñas sumas de dinero. Hemos podido observar que estas pequeñas organizaciones son muy violentas y que precisamente hacen uso de la violencia extrema para poder abrirse campo en el mundo del narcotráfico. Por otra parte nos encontramos a los grandes carteles. Estos poseen una capacidad de fuego muy grande, pero además de esto la influencia que poseen sobre instituciones es también muy alta. La guerra por el control del negocio y el territorio se ha agudizado, sobre todo a partir que el gobierno de Felipe Calderón declarara la guerra contra el narcotráfico y sacara el ejército a dicho combate, esto ha generado un escalamiento del conflicto o un cambio cualitativo, aparecen entonces por parte de los grandes carteles, grandes ejércitos privados muy bien armados, gracias a las armas que vienen de los EE.UU, hemos visto como las ferias de armas y las armerías en los territorios USA de frontera han aumentado, por lo que podemos decir que existe una relación sur-norte en cuanto de drogas y norte-sur en cuanto armas y algo de dinero en metálico. Por otra parte una vez se involucró el ejército a estas operaciones, los carteles han buscado ex militares a quienes han comprado, es necesario tener en cuenta que los militares están mal pagos, es por esto que por ejemplo Los Zetas tienen como antecedente una tropa elite del gobierno que fueron comprados por los narcotraficantes. De igual manera las nuevas formas del conflicto tiene que ver con la aparición de nuevos actores, como los pequeños carteles, por lo que se observa que los antiguos pactos de no agresión o la palabra en los “narcos” ha desaparecido, por ejemplo antes se tenía como código de honor que no se atacaba a la familia de los narcotraficantes, pero esto en la actualidad se ha roto, por lo que vemos decapitaciones, violaciones, etc. Es decir la utilización de familiares como arma de guerra. En definitiva, es cada vez más compleja la situación de violencia y esto ha trastocado y transformado todo el territorio y lo más preocupante es que no existe en el corto plazo una solución, ni siquiera una percepción de des escalamiento del mismo.


CONCLUSIONES:

Esta investigación nos ha enseñado muchas cosas, todas de gran importancia. Cuando empezamos la investigación fue un desafío, pero decidimos hacerlo por considerar que la situación que se vive en la frontera entre México y EE.UU es una situación preocupante. Quizás los mas afectados por esta situación es la población mexicana. Por esto decidimos tratar este tema. En este camino hemos tropezado con un gran problema para adquirir datos y poder contrastarlos, esto porque existen fuertes intereses tanto por parte de las instituciones mexicanas, como de las de EE.UU, sin embargo esta investigación nos ha señalado que los problemas más graves se sitúan en el territorio mexicano. Las entrevistas como técnica de investigación fue un instrumento útil en la toma de decisiones, puesto que los especialistas nos dieron luces que durante muchas noches no las habíamos encontrado, y además con un plus, eran actualizadas. Los datos estadísticos fortalecieron esta tarea, los diferentes gráficos llevaron a entenderlas mejor y en forma general a llegar a las siguientes conclusiones:
1º.- La interpretación de los diferentes gráficos ha dado como respuesta que los Estados de la región de frontera tiene en su interior un sector de la población de consume drogas. Gráficos: 1, 2, 3, 4 y 5
2º.- Hay un aumento de presencia de los carteles de la droga por los Estados de la región de frontera, la evolución de las penas de cárcel por drogas y los homicidios sobre el total de muertes violentas lo indican. Eso nos lleva a la conclusión que el narcotráfico ha aumentado su espacio territorial en la región de frontera y en otros Estados vecinos. Gráficos: 6 y 10
3º.- La atomización de las cárceles en los estados de frontera (mayoritariamente México) en los diferentes periodos nos indican que el accionar de esta actividad delincuencial va en aumento. Gráfico: 11
4º.- La compra de una tropa de élite por los carteles mejicanos es un indicador que existe un poder ilegal que le hace frente al poder del Estado, en este caso Mexicano. Es por considerar ante estos acontecimientos que las instituciones del estado están mal pagadas y que el principio de autoridad y la moral está cayendo en su propia gente, siendo capitalizado por los carteles (entrevista a expertos).
5º.- Las masacres y violación de los derechos fundamentales de las personas civiles, y familiares de los narcotraficantes, describe que ya no se tiene en cuenta el código de honor que años atrás otros actores respetaban, eso nos da una idea que estamos ante situaciones más relevantes. En ese sentido comprendemos que en México el estado ha perdido presencia en determinadas zonas. Las cuales podrían considerarse zonas liberadas y controlada por los narcotraficantes. Uno de los expertos manifiesta que algunas ciudades del Estado de Michoacán tienen esa denominación.
Las conclusiones del presente trabajo dan respuesta a las dos hipótesis que nos habíamos planteado al inicio de la investigación, por lo tanto, sí que existe un avance del narcotráfico en el espacio territorial y de poder en la región de frontera. Además es notoria la subordinación de algunas instituciones públicas aunque no de una forma abierta, pero si bajo un paraguas de encubrimiento. Sobre las posibles zonas fallidas o liberadas la manifestación de los expertos indican que si se da. 

BIBLIOGRAFIA
 GONZALEZ RODRIGUEZ SERGIO, Campo de guerra. Editorial Anagrama 2014.
 GONZALEZ BUSTELO MABEL, NARCOTRAFICO y crimen organizado, Icaria editorial 2014.

ENLACES WEB:
 http://www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf
 www.cia.gov/es
 http://www.dea.gov/index.shtml
 http://www.census.gov/
 http://www.inegi.org.mx/
 http://www.sandiego.edu/peacestudies/institutes/tbi/
 http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analitico.pdf
 http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
 http://www.unesco.org/most/astorga.htm
 http://www.cidac.org/esp/uploads/1/__ndice_de_Incidencia_Delictiva_y_Violencia_2009_PDF.pdf
 http://www.presidencia.gob.mx/segundoinforme/






Comentarios

Entradas populares de este blog

Trágala Canción de la Revolución de 1820

Importancia de la Comunicación

¿La Formación de la clase obrera. Una creación cultural?