Propuesta de Plataforma "Hay hermanos, muchísimo que hacer"

PROPUESTA DE PLATAFORMA "HAY  HERMANOS, MUCHÍSIMO QUE HACER"



Introducción: Los residentes peruanos de Madrid y demás ciudades de España seguimos "siendo golpeados" por la apatía, la falta de vocación administrativa en la atención ciudadana y el desinterés de las autoridades peruanas, principalmente el Consulado Peruano en Madrid. El meollo de tal postura la encontramos en el interés económico por la gestión de trámites documentarios, la falta de apoyo a las asociaciones empresariales, culturales, deportivas, etc. de peruanas y peruanos y la no democratización de las instituciones del Estado Peruano en el exterior. Para nuestras autoridades el proceso de asentamiento de la población inmigrante peruana, no ha madurado, por lo tanto, no toma en cuenta la necesidad de consolidación de las asociaciones peruanas, además de no ser gestora de solución de las demandas reivindicativas de los peruanos.
El contexto actual nos lleva a un divorcio de incompatibilidad entre los sujetos políticos del consulado y los ciudadanos peruanos en Madrid, la razón estriba que no se deja notar las buenas formas de los primeros, creándose una actitud de rechazo y poco interés de comprensión de los segundos. La situación llega a un climax de incertidumbre, inseguridad y abandono cuando el ciudadano peruano no encuentra un punto de referencia de la administración del Estado Peruano en el exterior, vía Consulado y Embajada. A todo esto hay que aumentar de "yapita" la falta de organizaciones peruanas que centralice todos estos requerimientos para actuar democráticamente en la exigencia reivindicativa.
No queda atrás la desafección del peruano sobre las asociaciones y el oportunismo político de quienes siempre tratan de diferenciar posturas de izquierda y derecha. La situación se complica cuando un mal diagnóstico nos lleva a "crear" un instrumento político "nuevo", que sea útil para unir todas las potencialidades de peruanos, asociaciones de peruanos y comités políticos de peruanos. Un mal diagnóstico es no mirar ni valorar el esfuerzo de mucha gente comprometida que dio y da "su granito de arena" en continuar la lucha reivindicativa de los peruanos y peruanas por una atención más justa en el consulado. Un mal diagnóstico es pensar que los años oscuros de la FEDAP (Federación de Asociaciones de Peruanos en España) debe ser considerado como una estigmatización de todos los gobiernos que hubieron y aquellos que vendrán. La FEDAP como el conjunto de asociaciones de peruanos, debe contar, con el apoyo de quienes estamos por la labor de un instrumento político sin hacer paralelismo a las funciones de esta organización que tiene en sus espaldas años de experiencia en el tejido asociativo.
Nuestra labor va en la construcción de una Plataforma Reivindicativa, que no se da con la inscripción en el registro público de Madrid, es decir, pasar a ser parte de lo constituido en la escalada institucional. Una Plataforma es la reconstrucción de alianzas y articulaciones, desde la formación de un sujeto social y político autónomo, forjado como contrapoder al calor de la lucha contrahegemónica de un gobierno o un sector determinado. La vocación de su participación se manifiesta desde la existencia de una subjetividad fuerte que empuja, tiene capacidad de politización y puede sumar fuerzas, produciendo una nueva y más favorable correlación de fuerzas. Sólo en estas condiciones se proyectaría una eventual escalada en términos de la lucha político-institucional y político-estatal.

Causas/objetivos ... que determinan crear la Plataforma "Hay Hermanos, muchísimo que hacer":
·         Estar "legítimamente frustrado" por la ineficacia e ineficiencia del gobierno peruano vía Consulado y Embajada Peruana en el exterior.
·         Existe una radicalización voluntarista expresada de manera individual por los ciudadanos peruanos en Madrid que debe ser capitalizada construyendo una fuerza potente que articule nuevas formas de lucha reflejadas en estrategias y acciones directas más masificada.
·         Frente a un panorama disgregado y descontento de los peruanos en Madrid es necesario fortalecer y/o generar instrumentos políticos y asociativos que emprenda generar un impulso para la acción según las demandas que existieran en el colectivo. La Plataforma debe ser un caudal político, sólido, duradero según sus perspectivas y con capacidad de incidir en las coyunturas y en el proceso que hiciera falta.
·         Coordinar acciones reivindicativas futuras con las diferentes asociaciones y comités políticos del Perú, considerando la solidaridad internacional como punto relevante.

Ámbito: En esta primera fase, el ámbito de actividades debe ser la comunidad de Madrid, contemplando el espacio exterior desde las redes sociales y la transcripción escrita como acciones indirectas.

Caracterización de la Plataforma: El instrumento político que buscamos los peruanos debe ser atrayente, dinámico, que centralice a los personas en Madrid, pero también a nuestros hermanos de Latinoamérica y otros continentes, la solidaridad internacional no debe estar al margen. Queda fijo considerar la participación de los españoles, porque compartimos territorialmente un mismo país y los problemas están en este territorio, al igual que nosotros y nosotras participamos en las reivindicaciones sociales de esta sociedad. Ser un instrumento político no debe confundir ser un partido político, en consecuencia, será una alianza de personas y organizaciones, que converjan en una fuerza superior y que no limite la participación de quienes quieran ser útil en este proyecto.
Necesitamos de todas y todos, nadie sobra contra un adversario que tiene recursos e intereses distintos a los compromisos colectivos. Desde esa perspectiva, conviene remarcar que no es estratégico, crear una organización desde la construcción formal y legal, pues eso lleva su tiempo y es propio de un poder constituido que pierde su interés mayoritario por la de un grupo reducido. La plataforma debe llevar a crear canales de fortalecer un poder constituyente que resuelva demandas reivindicativas y que levante la conciencia participativa de muchas y muchos que faltan. Asimismo una plataforma con las características de la primera estaría poniendo fronteras a través de un estatuto, un reglamento y posiblemente un código que diferencie unos pobladores a otros.
Debemos contar con las organizaciones peruanas inscritas en la comunidad de Madrid y formar una alianza para las reivindicaciones, sin hacer paralelismo con estas organizaciones constituidas para los fines asociativos, es más, se debe fortalecer tales formaciones para que cumplan con las responsabilidades y objetivos creadas como organización de los peruanos y peruanas.

Principios de la Plataforma: La Plataforma debe partir de los principios articuladores como: Libertad, igualdad, solidaridad, justicia social, libre iniciativa, internacionalismo, autogestión y sentido libertario. En lo relativo a su accionar debe ser sobre la base de la democracia interna, el rechazo a jerarquías - personalismos y las acciones reivindicativas. Estos principios debe considerar por delante los intereses del Perú y su relación con el entorno, impulsando reivindicaciones y derechos que mejoren la vida de todas y todos los peruanos en el exterior.

Estructura Interna: La Plataforma debe tener un carácter de organización horizontal, donde no existan jerarquías que traten de ser la cabeza del movimiento, pues eso llevaría a tener una funcionalidad vertical, propio de las organizaciones de líderes y masa social. La organización debe regir en función de portavoces por un tiempo determinado y que puede ser reelegido en elección directa de asamblea. Quien lleve actas debe rotar en cada asamblea y las responsabilidades de la Plataforma debe ser debatida por los grupos de trabajo y llevadas a la asamblea. La participación debe ser libre y responsable, donde la transversalidad debe superar los posicionamientos de derecha e izquierda logrando que todas y todos quepan hacia las tareas reivindicativas. en ese sentido sus reuniones tienen un carácter asambleario, democrático, participativo y abiertas al público.

Algunas lecturas de interés:

·         http://www.consuladoperubaires.org/comunicado_consejo_consulta_2017b.pdf
·          http://www.rree.gob.pe/Documents/2017/faqs.pdf 
·         http://embusteria.blogspot.com.es/2013/03/cesar-vallejo-hay-hermanos-muchisimo.html
·  https://www.madrid.quned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia3a.pdf     




Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de la Comunicación

Trágala Canción de la Revolución de 1820

¿La Formación de la clase obrera. Una creación cultural?